La compilación de eventos y procesos que han ocurrido a lo largo del tiempo nos permite comprender los cambios en la gobernanza de la infraestructura. El proyecto GIA apoyó la creación de líneas de tiempo en cuatro mosaicos de la Amazonía durante talleres efectuados en 2019 con socios de conservación en Loreto (Perú), Alto Madera (Bolivia-Brasil), Sur de Amazonas – Norte de Rondônia (Brasil) y la Amazonía colombiana (Colombia). En cada taller, los participantes identificaron y discutieron eventos clave relevantes para la gobernanza y la infraestructura. A partir de las líneas de tiempo desarrolladas durante los talleres, el equipo de GIA creó líneas de tiempo analíticas en un formato común y produjo un informe que analiza temas comunes, factores que facilitan o impiden la buena gobernanza, las lecciones aprendidas y las preguntas emergentes.

Las líneas de tiempo analíticas se centran en el período de 2000 a 2019. Estas líneas de tiempo diferencian entre eventos y procesos que operan en diferentes escalas, desde lo local a lo internacional. También diferencian entre tipos de eventos y procesos, incluidas políticas públicas, proyectos de infraestructura, impactos socioambientales de la infraestructura, reveses en la legislación ambiental y acción colectiva.

Reconocemos las líneas de tiempo como una herramienta para estimular la reflexión y la discusión sobre la gobernanza de la infraestructura en la Amazonía. Las líneas de tiempo proporcionan la base para la identificación de factores que facilitan e impiden la gobernanza ambiental en el contexto de la infraestructura.

Los factores que facilitan la gobernanza incluyen

1) el reconocimiento de intereses comunes entre diversos actores,

2) la toma de decisiones descentralizada,

3) la colaboración entre actores a diferentes escalas,

4) las agencias gubernamentales de apoyo dispuestas a trabajar con dichos actores y

5) la gestión colectiva de los recursos naturales.

 

Los factores que impiden la gobernanza incluyen

1) falta de participación amplia de diversos actores,

2) inconsistencia en las políticas gubernamentales nacionales de una elección presidencial a otra,

3) falta de transparencia en la toma de decisiones,

4) políticos que no simpatizan con las preocupaciones socioambientales, y 5) actores que reaccionan a las amenazas de conservación en lugar de planificar con anticipación su respuesta.

 

Las líneas de tiempo de estos cuatro mosaicos revelaron algunos procesos diferenciados. En Colombia, el proceso de paz ha dado lugar a nuevas amenazas para los bosques y los pueblos indígenas, pero también ha abierto el debate sobre la implementación de procesos de infraestructura verde. En el sur de Amazonas – norte de Rondônia, las políticas federales son cruciales tanto para la planificación de la infraestructura como para la gobernanza ambiental, pero los gobiernos siempre han favorecido el primero y no el segundo. En Loreto, Perú, la descentralización y la colaboración entre diversos actores a nivel regional ha promovido la gobernanza ambiental durante varios años, pero esas ganancias ahora están amenazadas debido al cambio de líderes y partidos políticos gubernamentales. En el Alto Madera, una frontera binacional, los gobiernos han logrado acuerdos para construir represas, pero no han previsto la gobernanza, lo que motivó a la organización de base de los movimientos sociales de resistencia.

Visto en conjunto, las líneas de tiempo permiten conclusiones más generales. Primero, los gobiernos nacionales apoyan constantemente el desarrollo de la infraestructura a lo largo del tiempo y en todos los países. Segundo, la preocupación gubernamental por la conservación ha variado con el tiempo, socavando la gobernanza ambiental. Tercero, las condiciones para una gobernanza ambiental efectiva cambian con el tiempo, dependiendo en gran parte de los cambios en los gobiernos. Y cuarto, la colaboración horizontal y vertical (escala cruzada) es una estrategia clave para avanzar en la gobernanza ambiental. Finalmente, las líneas de tiempo ofrecen lecciones sobre estrategias que promueven la gobernanza ambiental de la infraestructura.

Los enfoques de abajo a arriba (desde lo local a lo nacional e internacional) son más efectivos cuando

1) se invierte en desarrollo de capacidades que cambian el equilibrio de poder entre los actores,

2) diversos actores identifican intereses compartidos,

3) el interés de estos actores en la información y en las propuestas de políticas públicas es respaldado por grupos poderosos y

4) los gobiernos locales y regionales están dispuestos a colaborar con diversos actores.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments