El Proyecto Gobernanza e Infraestructura en la Amazonía (GIA) está dirigido por el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD) de la Universidad de Florida y tiene como objetivo crear, fortalecer y expandir una Comunidad de Práctica y Aprendizaje (CoP-A) para el intercambio de experiencias y reflexiones sobre el uso de herramientas y estrategias para la gobernanza de la infraestructura por parte de los profesionales de la conservación y el desarrollo en la Amazonía.
Los días 24, 25 y 27 de mayo de 2021, GIA organizó el Taller Pan-Amazónico: "Compartiendo experiencias y reflexiones sobre estrategias para mejorar la gobernanza de la infraestructura". A continuación mayores detalles del evento en esta 13ª edición del boletín GIA. Buena lectura!
Taller Pan-Amazónico: perspectiva en números
El taller contó con más de 50 personas participando por día vía zoom durante los tres días de este evento, y representando los siguientes sectores y países:
Puede ver el evento de apertura y los mensajes de bienvenida de nuestros directores y colaboradores aquí:
Marco Conceptual de GIA
El marco conceptual de GIA muestra cómo los socios de GIA de ONGs, organizaciones comunitarias y el mundo académico en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú utilizan estrategias como las comunicaciones, el conocimiento y los enfoques legales para mejorar la gobernanza de la infraestructura «Prácticas Habituales»:
Puede ver la presentación detallada del marco conceptual aquí:
Acceda a las grabaciones y las conclusiones clave de los paneles del taller sobre estrategias de gobernanza de la infraestructura
Los días 1 y 2 del taller incluyeron 4 paneles sobre hallazgos y recomendaciones de los Grupos de Trabajo de GIA sobre estrategias clave de gobernanza de infraestructura. Más de 35 socios de GIA presentaron experiencias y reflexiones en estos paneles que se resumen a continuación:
Día 1 – Panel 1 “Integrar el conocimiento y las comunicaciones para lograr un impacto político”
Conclusiones clave:
- Importancia de respetar las organizaciones y estructuras comunitarias existentes.
- Trabajar de adentro hacia afuera: fortalecer y desarrollar aún más los comunicadores comunitarios y las organizaciones de base existentes.
- La colaboración entre organizaciones de base, ONGs, el mundo académico y la prensa es importante, pero debe partir del respeto a las agendas comunitarias y la creación de objetivos compartidos.
- La comunicación eficaz tiene la capacidad de traducir información compleja a las comunidades de manera comprensible, pero también tiene la capacidad de contrarrestar afirmaciones falsas sobre lo que está sucediendo en el terreno para el público en general.
Día 1 – Panel 2 “Gestión del conocimiento: investigación aplicada para fortalecer la participación de las comunidades en la gobernanza de la infraestructura”
Conclusiones clave:
- Los diferentes tipos de conocimientos pueden complementarse y fortalecerse entre sí.
- El intercambio de conocimientos y experiencias debe ser bidireccional.
- La academia y las ONGs pueden actuar como traductores de diferentes tipos de conocimiento, fortaleciendo las voces de la comunidad.
- Los conocimientos tradicionales deben emplearse en la identificación de problemas, la planificación y la creación de una agenda social inclusiva, en particular para el uso y la gestión de recursos.
- Para producir información que sea útil y comprensible para la comunidad, 1) comience por definir las necesidades y la agenda de investigación con la comunidad y 2) co-generar conocimiento.
- El conocimiento co-creado debe devolverse a la comunidad de manera accesible para todos.
Día 2 – Panel 3 «Enfoques legales y de políticas para fortalecer la participación de las comunidades en la gobernanza de la infraestructura»
Conclusiones clave:
- La necesidad de centrar la presión en los financiadores de proyectos de infraestructura.
- La necesidad de descolonizar la academia y el rol del investigador.
- La necesidad de alianzas entre diferentes segmentos de la sociedad.
- La importancia de compartir riesgos / cargas.
Día 2 – Panel 4 “Oportunidades de colaboración y sinergia entre las organizaciones de base, las ONG, la academia y el gobierno”
Conclusiones clave para facilitar relaciones de colaboración efectivas:
- Necesidad de intercambio bidireccional (de personas, experiencias e información) entre comunidades y organizaciones externas (academia / ONG).
- Potencial para la construcción de alianzas comunitarias con organizaciones externas más allá de las ONGs y la academia, incluso con el sector privado, el gobierno, entidades público-privadas y la Iglesia.
- Las colaboraciones deben basarse en las fortalezas de los socios.
- El apoyo a la protección territorial, la implementación de programas y el fortalecimiento de las instituciones comunitarias / indígenas existentes es fundamental.
- Las alianzas y la colaboración deben estar ancladas en el respeto de las diversas temporalidades, tradiciones, valores, culturas, saberes y derechos de las comunidades.
- Con base en este respeto y en el reconocimiento de relaciones históricamente asimétricas, las comunidades locales deben establecer los términos de las colaboraciones.
- Las alianzas brindan a las comunidades la posibilidad de llegar a nuevas audiencias y conectarse con quienes enfrentan desafíos similares.
- La academia está enfocada en el desarrollo de infraestructura y esto merece la autorreflexión para avanzar.
Discusión: experiencias y aplicación de los participantes.
Sobre la base de las mesas redondas, se invitó a los participantes a aportar experiencias, reflexiones y sugerencias para el trabajo futuro. Las preguntas orientadoras para los grupos pequeños fueron:
Discusión y recomendaciones para los «Próximos pasos del proyecto GIA»
El último día del Taller, preguntamos cómo le gustaría avanzar dentro de la Comunidad de Practica y Aprendizaje GIA (CoP-A). La discusión se centró en 4 temas que surgieron de los días 1 y 2:
- Educación intercultural y gestión del conocimiento
- Dialogar con el «Triángulo de Hierro» (bancos, políticos, empresa privada)
- Comunicaciones estratégicas e integración de diferentes formas de expresión artística
- Intercambio entre mosaicos
La comunidad de práctica respondió con una multitud de ideas que se puede resumir a continuación:
En cuanto a la educación intercultural y la gestión del conocimiento se sugirio: mayor investigación ética (como institucionalizar la devolución de los resultados de la investigación), ampliar las estrategias de comunicación a través de la televisión y la radio, generar más espacios de conversación entre académicos y otros grupos para posicionar a la academia fuera de los muros universitarios, valorizar a los indígenas y su conocimiento tradicional, construcción de conocimiento sobre derechos y vías legales, mapeo de las necesidades de la comunidad.
Para el compromiso con el «triángulo de hierro»: hacer visibles las pérdidas de la comunidad, el uso de seminarios web como primer paso para involucrarlos, crear una subred de personas clave, capacitación inmersiva de directores ejecutivos y directores financieros en la Amazonia, y ambos interactuando con los financiadores de proyectos y mapeo de lo que están financiando.
En el caso de las comunicaciones estratégicas y el arte: se sugirió el uso de la radio y la interacción con los medios de comunicación, así como el desarrollo de programas de capacitación e intercambio para desarrollarlo más dentro de la CoP-L.
El intercambio entre los mosaicos recibió mucho apoyo, con ideas para crear formas de comunicarse e intercambiar experiencias, programas de intercambio reales entre diferentes organizaciones, estudiantes, investigadores y miembros de la comunidad con objetivos específicos en mente (por ejemplo, la formación de coaliciones) y para crear más espacios de diálogo e intercambio accesibles a todos los miembros de la CoP-L.
Otras ideas no incluidas en estas categorías comprendieron explorar alternativas a los modelos dominantes, buscar financiamiento para apoyar la educación académica de los actores locales, llegar más allá de la CoP-L a grupos que enfrentan problemas similares y el uso de blogs para socializar las estrategias de diferentes actores.
Celebración de clausura del taller
En agradecimiento por todo el arduo trabajo de los participantes de GIA durante el taller de 3 días y durante los últimos 2 años, compartimos un momento de celebración alegre con increíbles actuaciones artísticas de los participantes y socios de GIA:
Welson Tremura:
https://youtu.be/-jy3cb_AX00
El Seringal de la Universidade Amazónica de Pando:
https://youtu.be/qfrgqLNpv6Y
Iremar Ferreira
https://youtu.be/LAIc8twe4Sc
Jazmin Tovar:
https://youtu.be/jECSe66rKdE