Simón Uribe, profesor del programa en Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad de Rosario, nos habló de las prácticas y procesos de construcción de estado en la Amazonía Colombiana a través de caminos y carreteras. En distintos momentos, estas infraestructuras han sido sinónimos de acaparamiento, violencia racial, despojo, deforestación y extracción, y diezmaron poblaciones tradicionales indígenas, las cuales aún reclaman respeto a sus territorios y modos de vida ancestrales. A su vez, han sido parte central de las demandas históricas y presentes de colonos, campesinos y habitantes urbanos quienes reclaman conectividad e integración con otros departamentos y regiones del país.
El trabajo de Simón es un relato histórico y etnográfico de los caminos del piedemonte (región andinoamazónica) desde la época Colonial. Los misioneros capuchinos construyeron los primeros caminos, basados en senderos utilizados por los pueblos indígenas y utilizando su mano de obra gratuita. Luego, estos caminos fueron utilizados por explotadores de caucho y quinina. Posteriormente, el gobierno colombiano los utilizó como rutas para promover la colonización desde principios del siglo XX. Lo anterior fue de la mano con una visión desde la Academia en los años 60s de promover una expansión cultural a través de caminos hacia la Amazonía. Esta visión de la Amazonía como territorio de frontera permanece hasta hoy en las narrativas de muchos actores clave en el impulso de proyectos de infraestructura vial en la región, como el gobierno central y los bancos de desarrollo. Simón también habló sobre la construcción de carreteras por parte de las FARC, pero desde un enfoque local basado en las necesidades de la gente para comercializar la coca.
Los asistentes plantearon preguntas respecto la posibilidades existentes para cambiar el modus operandi del estado, y sobre maneras de lograr una integración adecuada de estos territorios, que son vistos como la periferia de un estado centrado y ubicado en los Andes. Como alternativa se planteó la necesidad de una gobernanza de abajo a arriba, la cual tome en cuenta la visión de desarrollo de las poblaciónes locales. Sin considerar el contexto histórico de estas infraestructuras así como las necesidades locales, medidas del estado como el enfrentamiento a la deforestacion y políticas de infraestructura verde, tendrán impactos limitados. Además, se comentó sobre la posibilidad de generalizar las reflexiones de este estudio a otros países andino amazónicos, donde han existido también aspiraciones de conectividad, reflejada en proyectos como la Marginal de la Selva a través de los Andes, y sus múltiples carreteras de penetración hacia las planicies amazónicas.