25 de Marzo 2021 | 14hrs (LIM)/(BOG) | 15hrs (EST)/(La Paz)
Enlace para acceder grabación de evento: https://youtu.be/XPgyd5ttqJw
1. INTRODUCCION
Este evento es parte de las estrategias y actividades del Proyecto GIA – Gobernanza e Infraestructura en la Amazonía, liderado por la Universidad de Florida, a través de su Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD), en colaboración con diversas organizaciones en Brasil, Bolivia, Colombia. y Perú. Este proyecto cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore
Los objetivos del evento de dialogo fueron:
I) brindar un espacio abierto para el diálogo y el intercambio de experiencias sobre temas relacionados a estrategias de comunicación innovadoras y II) reflejar e identificar lecciones aprendidas (desafíos y oportunidades) y caminos futuros a seguir.
Al inicio del 2020, GIA elabora un estudio Panamazónico preliminar sobre estrategias de conservación orientadas a la gobernanza de infraestructura en la Amazonía, e identifica el tema “Comunicación / Sensibilización” para la movilización social y el impacto político como una de las acciones estratégicas más efectivas entre los más de 55 casos evaluados.
Es así que, a partir de mediados del año pasado, GIA comienza a profundizar en este tema y arma un grupo de trabajo para comprender mejor sus diferentes (y más innovadoras-efectivas) estrategias, acciones, herramientas, así como oportunidades y desafíos. Recopilamos información de organizaciones asociadas al proyecto en cuatro diferentes países y que trabajan en mejorar la gobernanza de la infraestructura. Además, hemos organizado dos espacios de diálogo entre diciembre 2020 y febrero 2021 siendo este el tercer evento. Cada evento ha sido crucial para ahondar la temática, compartir conocimiento y debatir entre pares de comunicación y representantes de organizaciones de base sobre la efectividad de estrategias de comunicación como factores que contribuyen y limitan aspectos de efectividad.
Resumimos a continuación los puntos presentados y discutidos en este evento. Agradecemos a todos los participantes por su tiempo, disponibilidad y compromiso. Sabemos que el tiempo es corto y esperamos que oportunidades como este aporte en avanzar con la reflexión sobre esta temática.
2. PARTICIPANTES
Conjuntamente con participantes de la Universidad de Florida este evento contó con la participación de las siguientes instituciones y sus participantes: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) – Perú,
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) – Perú, Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) – Bolivia y Centro para el Desarrollo Laboral Agrario (CEDLA) – Bolivia como ponentes y además de Organización Regional de Oriente (ORPIO) – Perú, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana de los Pueblos Indígenas (AIDESEP) – Perú, Comando Matico – Perú y Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes– Perú como participantes en grupos de trabajo.
3. AGENDA DE EVENTO
A continuación, compartimos la agenda del evento.
Después de la breve presentación de la agenda, proseguimos a una breve presentación del proyecto GIA y el contexto de trabajo del grupo de comunicación para la incidencia política.
Se recalco la importancia de crear conciencia, pero a la vez ir mas allá de la “concientización” para promover cambio. Se hizo referencia al artículo “Stop Raising Awareness Always” de Ann Christiano y Anne Neimand
https://ssir.org/articles/entry/stop_raising_awareness_already
el cual refleja sobre la importancia de adoptar una perspectiva más estratégica para inducir cambio en el comportamiento y así poder llegar a incidencia política.
Luego se dieron cuatro ponencias excepcionales: SPDA, DAR, UNITAS y CEDLA las cuales dieron a conocer unos ejemplos de estrategias de comunicación innovadoras, herramientas y acciones y basándose en las siguientes preguntas:
A continuación, resumimos las presentaciones por cada institución.
SPDA
1) Sesiones SPDA – Comunicación y Acción
La estrategia Sesiones SPDA parte del reconocimiento que muchos eventos carecen de un diseño que conlleve a líneas de acción concretas. Es así que SPDA se centra en crear un mejor diseño en eventos a través de la herramienta “design thinking”, un diseño innovador de conversación que promueve compromisos y líneas de acción entre investigadores y tomadores de decisión en temas de sostenibilidad ambiental, y al mismo tiempo intenta dar seguimiento a acuerdos establecidos.
Sesiones SPDA busca potencializar la diversidad de actores mediante el uso de diferentes herramientas, incluyendo la transmisión en vivo del evento. Los resultados de la estrategia fueron muy positivos. Se estableció la promoción de compromisos fortaleciendo la transparencia y las sinergias entre diferentes actores. La estrategia permitió que diferentes actores puedan tener una voz, un espacio de dialogo e intercambio y colaboración.
2) Hackatón por la amazonia – Desarrollo colaborativo de software
Esta estrategia se base en la promoción de cambio a través de soluciones y aportes tecnológicos. Un objetivo principal era de promover innovación al juntar dos mundos “diferentes”, el de profesionales relacionados con la tecnología avanzada (Inteligencia Artificial) y los pobladores de la Amazonia. Se partió con la identificación de problemas comunes en contextos amazónicos y la elaboración de propuestas avanzadas para buscar soluciones concretas. El evento final llevo a diseñadores y promotores a la misma Amazonia fortaleciendo colaboración entre los usuarios amazónicos. Por ejemplo, se concretizaron herramientas para ubicar puntos de deforestación e aplicar inteligencia artificial para relacionar las causas de la deforestación, como por ejemplo la presencia de carreteras.
DAR
1) Campañas sobre la Hidrovía Amazónica
La estrategia de DAR se centró en encontrar minuciosamente las inconsistencias e fallas del proyecto de la hidrovia amazónica a través de una sistematización de hallazgos y argumentos. DAR lanzo una campana de documentos, presentando cartillas informativas, briefs para la prensa. Otra parte de la estrategia fue fortalecer capacidades y vínculos con especial énfasis en aliados locales (organizaciones indígenas) dando poder a los testimonios locales, un rostro y voz a los impactos de los proyectos (“Voces sobre la hidrovía amazónica”). Se trabajó mucho con medios de comunicaciones: Foro público, Agencia EFE, canal de youtube, reportajes a nivel nacional e internacional, y una exposición fotográfica. También se realizaron capacitaciones a periodistas (Radio Programas del Perú -RPP, Diario La República, entre otros).
DAR estableció la conocida “formula DAR” basada en: Conocimiento (reunir los argumentos), Incidencia (Como llegar a la toma de decisión) y Coordinación/Articulación (con aliados y voceros cruciales).
Lecciones aprendidas
- Una estrategia de comunicación no es aislada, está vinculada a una estrategia técnico- político. Es crucial contar con las fuentes y argumentos estratégicos.
- Dosificar información – con líneas de mensajes por temas (económicos, ambientales, etc.)
- Tener muy claro quién y qué institución es la que tiene a cargo la toma de decisión clave.
- Reconocer el importante rol de los aliados
- Cada denuncia debería incluir alternativas de solución.
UNITAS
Esta organización tenía como objetivo detener el proyecto de represas en Bolivia. La preocupación era precisamente dar a conocer la información que se tenía sobre las represas. Así, UNITAS diseñó una estrategia con las siguientes fases: Vocerías – Alianzas – Escenarios en la cual el rol de UNITAS era de intermediario.
- FASE I – fortalecer las capacidades comunicacionales de los líderes y lideresas de las organizaciones sociales como VOCEROS NATURALES. UNITAS, buscaba dar una voz y visualizar los actores locales a través de talleres. En estos talles se identificaron mensajes o ideas fuerzas que luego fueron utilizadas para las campañas. Durante esta fase también se identificadores medios comunicación aliados.
- FASE II – expandir la vocería involucrando líderes de opinión y abastecer a líderes/as locales con informaciónverídica – resaltando el rol de las alianzas con academia (universidades).
- FASE III – escenarios estratégicos
Otras acciones contempladas incluyeron la generación de documentos y espacios de diálogos. Todas estas fases tuvieron como resultado una gran movilización recalcando el rol crucial de las alianzas y la potencialización de las VOCERIAS.
CEDLA
CEDLA ha seguido una estrategia de comunicación basada en el establecimiento de alianzas estratégicas para la construcción de narrativas que ayuden a visibilizar temáticas, demandas, amplifiquen la voz de los mismos actores y promuevan acción. Según CEDLA, la comunicación debe ser emocional, influir en los estados emocionales del público para lograr la incidencia política. Los mensajes pueden ser expresiones verbales y no verbales (que incluso son más importante) que expresen la emoción de los actores afectados por la arremetida contra la Amazonía. Con la emoción se logra empatía. Para CEDLA para promover incidencia política se debe de generar información y datos que promueven una lectura crítica de sistema capitalista. CEDLA trabaja con el instrumento de narrativa transmedia el cual se basa en transmitir el mismo mensaje claro en diferentes plataformas. Con esta estrategia CEDLA puede medir la efectividad de las campañas que realiza basada en la claridad del mensaje hacia las audiencias y convirtiendo al actor en vocero de la causa.
Una intervención muy importante fue hecha por ORPIO al expresar la preocupación sobre el rol de los comunicadores en la lucha social – lograr que las campañas de comunicación sean más “reales” más genuinas para las poblaciones locales, y hacerlas “menos superficiales”.
5. PROXIMAS ACTIVIDADES GIA
En la agenda de GIA quedan varios eventos que dan seguimiento a este evento y otros webinarios relacionados con el proyecto GIA: Un webinar el 15 de abril, donde presentaremos varios casos / herramientas de comunicación más innovadores utilizados en los 4 países y regiones del proyecto; y por último, en mayo (24, 25 y 27) un evento Panamazónico para concluir el proyecto, donde presentaremos y discutiremos varios resultados generales y posibles sinergias a futuro.
4. GRUPOS DE TRABAJO
Los participantes se dividieron en tres grupos, y a través de la herramienta Google Jamboard y salas Zoom separadas, reflexionaron juntos durante 15 minutos, respondiendo las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas (desafíos y oportunidades) para ir más allá de la conciencia hacia enfoques más efectivos (orientados a la incidencia política y la movilización social)?
DESAFÍOS (Para llegar al público y objetivo deseado)
OPORTUNIDADES (Estrategias, herramientas, acciones innovadoras y / o de mayor impacto)
Cada grupo conto con una moderadora de la Universidad de la Florida. A continuación, mostramos la composición de los grupos de trabajo:
Grupo 1 (Pamela Montero Alvarez – UF GIA) –
https://jamboard.google.com/d/1TjFanwCGFt5r-iHKsg2sj-5ZcKLnIzYvp-2gTR25-eU/edit?usp=sharing
Grupo 2 (Vanessa Luna Celino – UF GIA) –
https://jamboard.google.com/d/1zkY79ZiqlNOxRivYQZER8Q5eanTAt6zx5Z2gjRDhG2Y/edit?usp=sharing
Grupo 3 (Marliz Arteaga Gomez UF GIA) –
https://jamboard.google.com/d/1EDmvpKAdOPbfg4Hs_LCokFSoGhd78PsdzpXFPCZNn3g/edit?usp=sharing
Después de las discusiones en salas separadas, todos los participantes regresaron para que cada grupo pudiera presentar lo discutido y expresado en su Jamboard. A continuación, compartimos los resultados por grupo.
Muchos puntos fueron destacados como desafíos y también oportunidades por lo que a continuación enumeramos los aspectos más destacados considerando ambas categorías.
- En términos de desafíos se nombraron dificultades económicas, la falta de contar con equipos mínimos para la ejecución de las estrategias. Por otro lado, el contexto de COVID ha resultado difícil acceder a las comunidades alejadas, las cuales de por sí ya tienen poca disponibilidad de acceso al internet.
- Se resalto la discrepancia de agendas poco sincronizadas en lo que se refiere a temáticas ambientales e intereses económicos. Muchas veces la agenda de los derechos humanos y la defensa de los derechos de las comunidades indígenas no concuerdan con la agenda principal de tomadores de decisiones.
- Existe ya un liderazgo político de las comunidades indígenas, pero es aún mínimo y requiere de mayor capacitación y espacios en donde se certifica las narrativas indígenas y de actores locales.
- Canalizar los mensajes de abajo hacia arriba.
- Llegar con el mensaje apropiado y concreto al público “no convertido”.
- Aprovechas las plataformas existentes.
- Crear campanas con metas políticas con acciones ligadas estrechamente a las metas. • Aprovechas las voces y rostros de actores locales y darles espacio de dialogo.
- Seguir invirtiendo en formar activistas interculturales.
Aún quedan muchas preguntas sin reflexión y compartir. Hemos empezado el dialogo sobre que estrategias de comunicación innovadoras existen y como han avanzado hacia incidencia política. Hay muchos factores influyentes en la efectividad de las estrategias, factores limitantes y factores habilitantes que juegan un rol trascendental. El dialogo debe continuar.