Streamed: https://www.youtube.com/watch?v=bvamRFyImKU
Existen dos visiones contrapuestas sobre la región amazónica. Por un lado, se reconoce la gran riqueza y diversidad biológica y cultural, como también un conocimiento ancestral enraizado en las perspectivas socioculturales de las comunidades. Por otro lado, la región ha sido vista como una fuente de crecimiento económico basado en la industria extractiva y los esfuerzos de desarrollo de infraestructura a gran escala, como represas, minería, carreteras, ganadería, agroindustrias, oleoductos o gasoductos. Ambas visiones crean desacuerdos y desigualdades de poder entre los promotores de infraestructura y otros actores sociales clave desestabilizando la gobernanza de los proyectos de infraestructura.
El proyecto Gobernanza e Infraestructura en la Amazonia (GIAmazon.org) está analizando las acciones necesarias para ejercer incidencia política e influir en la transparencia de la planificación de la infraestructura. Un tipo de acción es promover el aprendizaje social colaborativo en las comunidades de práctica.
Las estrategias y técnicas de comunicación son un componente crucial del aprendizaje colaborativo. A través del uso de diferentes estrategias y técnicas comunicamos las aspiraciones y el valor de nuestro trabajo y, al hacerlo, inspiramos acciones y cambios en el comportamiento creando así un impacto más colectivo y definido. Es importante entonces tomar en cuenta todos los aspectos de cómo se transmite la información y comprender los factores que impulsan a las personas a captar atención y desencadenar emoción y acción. ¿Cómo podemos motivar el compromiso, las creencias y el cambio de comportamiento? ¿Cómo podemos transmitir conocimiento y comunicar con mayor efectividad? ¿Cuáles son nuestras limitantes?
El objetivo de esta Mesa de Diálogo es proporcionar un espacio que permita reflexionar sobre las posibilidades de incidencia y las oportunidades de colaboración entre actores para abordar retos de infraestructura. El evento se basará en las siguientes preguntas guías con relación a la evaluación de estrategias de comunicación para crear conocimiento y fomentar incidencia:
¿Cómo podemos promover incidencia política? ¿Qué estrategias comunicativas aportan a la acción/incidencia? ¿Conoce algún caso innovador?
¿Cómo podemos conectarnos estratégicamente con otros actores sociales y así llamar a la acción colectiva?
¿Cómo podemos medir la efectividad de la incidencia?
Comentario: ¿Cómo podemos colaborar mejor? ¿Cuál debe ser el diálogo en el futuro?
Los panelistas del evento fueron:
Lidia Antty Antty – Comité Defensor de la Vida Amazónica, OCMA, Bolivia
Edgar Torres – Veeduría Variante San Francisco Mocoa, Colombia
Alfredo Zaconeta – Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA, Bolivia
Waira Jacanamijoy y Flora Macas, Pueblo Inga del Caquetá, Colombia
Flora Macas, Directora Colegio Inga Yachaicuri. Asesora procesos organizativos y de etnoeducación.
Waira Jacanamojoy. Asesora Pedagógica y Coordinadora del Área Cultural y Comunicaciones
Comentarista: Silvia Molina, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA, Bolivia
Cada panelista respondió a las tres preguntas guías y tuvo alrededor de cinco minutos por pregunta. Al finalizar la ronda de preguntas se procedió a tomar preguntas de los participantes. Al final la comentarista resumió la intervención de los panelistas y comento sobre los pasos a seguir para alcanzar una colaboración más efectiva e invocar incidencia política.
- ¿Cómo promueve su organización la incidencia política y cuáles son las estrategias comunicativas que utiliza?
Lidia Antty Antty – OCMA
Nuestro lema es ‘no a las represas, si a la vida’. Un caso innovador es la articulación que hemos logrado con las poblaciones locales, por medio de la articulación de la voz de estas poblaciones con las ciudades. Hemos logrado un posicionamiento en la sociedad con presencia en las redes, debates públicos en el norte amazónico de Bolivia. Pero nuestra incidencia ha ido más allá, con la difusión de nuestras actividades en los medios de comunicación, incluso fuera de Bolivia.
Edgar Torres – Mocoa
En Mocoa nosotros hemos trabajado desde la ciudadanía en el control ciudadano de la construcción de un proyecto vial de importante conectividad de la región. Nuestras estrategias comunicativas socializan nuestras actividades además de promover conciencia ambiental, a razón de que la carretera propuesta cruza una importante reserva forestal para Mocoa. Usamos varios espacios: la radio, un blog, una página web, y llegamos a los estudiantes de las instituciones educativas y les contamos del ejercicio de la veeduría. Realizamos un Foro ciudadano sobre la reserva forestal y construimos un Observatorio Ambiental Ciudadano. Nuestro ejercicio ciudadano cuenta con muchas dificultades además de estigmatizaciones.
Alfredo Zaconeta – CEDLA
Desde CEDLA hemos aprendido que para establecer una estrategia de comunicación es necesario establecer alianzas estratégicas para la construcción de narrativas que ayuden a visibilizar temáticas, demandas, y amplifiquen la voz de los mismos actores. La comunicación debe ser emocional, influir en los estados emocionales de nuestro público para lograr la incidencia política. Los mensajes pueden ser expresiones verbales y no verbales (que incluso son más importante) que expresen la emoción de los actores afectados por la arremetida contra la Amazonía. Con la emoción logramos empatía.
Flora Macas – Pueblo Inga
Hemos tenido muchas oportunidades de intercambio intercultural con otros pueblos indígenas, además de poblaciones campesinas y afros, que ha retroalimentado nuestros procesos de incidencia política que venimos realizando en la asociación Tandachiridu-Inganokuna. Hacia afuera, hemos aportado con otros pueblos indígenas del departamento (Caquetá) con una política pública educativa que ha sido un referente para elaborar nuestros planes de vida y desarrollo en nuestros territorios. En el pueblo Inga, hemos establecido una educación indígena que es un referente del país y del mundo, así como la recuperación de actividades ancestrales. La emisora Inganokuna nos sirve para plasmar y compartir nuestra estrategia política, además de nuestras expresiones culturales tradicionales. Una estrategia que hemos usado es fortalecer el liderazgo intergeneracional. Los taytas y mamas han sido actores importantes, nuestros guías, que han ayudado a cohesionar nuestras actividades políticas, territoriales, de gobernanza transformadora y efectiva que responde a nuestro contexto como pueblo indígena.
Preguntas de participantes:
Marcela Saavedra: ¿Puede explicar en detalle en qué consiste la gobernanza indígena del pueblo Inga, por favor?
Waira: Hemos establecido nuestros procesos propios en el aspecto educativo, político, y de gobernanza del territorio, gracias al liderazgo de los abuelos del Pueblo Inga
Vanessa Luna: ¿Cómo han manejado la herramienta de la comunicación emotiva (que menciona Alfredo) desde su veeduría?
Edgar Torres: Hemos motivado al ciudadano para que conociera la organización y se sumará a nuestras organizaciones a través de nuestras estrategias comunicativas en la radio y se sume a nuestra iniciativa.
- ¿Cómo podemos conectarnos estratégicamente con otros actores sociales y así llamar a la acción colectiva?
Lidia Antty Antty – OCMA
En nuestro caso, hemos sumado a todos los sectores, salvo el sector público y el privado. Ya hemos sensibilizado a algunos de los actores públicos a nivel local, especialmente ejercen función en el medioambiente: les hemos dicho, ‘somos igual que ustedes viviendo en la amazonia, por lo tanto, necesitamos un espacio donde compartir la vida amazónica’. El sector privado ha sido difícil porque ellos se interesan por las ganancias económicas, pero hemos logrado conversar con algunos actores privados. Nuestro mensaje ha sido que el verdadero desarrollo no debería degradar el bosque. Parte de nuestra estrategia es sumar actores importantes que toman decisiones, pero continúa siendo un desafío.
Edgar Torres – Mocoa
Este aspecto no es una tarea fácil, es todo un reto. Hay una debilidad común en las bases de las organizaciones sociales. En nuestra experiencia hemos identificado la necesidad de ir al terreno donde se encuentran estos actores y contarles lo que hacemos y darles información para conseguir aliados en nuestra iniciativa de organización ciudadana.
Alfredo Zaconeta – CEDLA
Hay muchas organizaciones sociales que están interesadas en los mismos temas con los que las organizaciones de base deben crear alianzas. Debemos involucrar a los actores privados y a los académicos. También es clave determinar los públicos meta para definir nuestras ideas, lo que ayudará a definir el plan estratégico de comunicación para asegurar de que las ideas clave sean comprendidas por nuestros receptores y ellos puedan convertirse en potenciales voceros de nuestra causa.
Waira Jacanamijoy – Pueblo Inga
Necesitamos reconocer que las colaboraciones son importantes para las comunidades indígenas y la incidencia de los medios de comunicación. De acuerdo con nuestro programa de comunicaciones uno de nuestros objetivos es la necesidad de producir conocimiento que promueva la movilización política. En estos últimos años hemos usado diversas estrategias como el uso de grafiti y la radio comunitarias de la asociación. Hemos identificado la necesidad de hablar sobre temas ambientales, de género, de salud, entre otros. Hemos propuesto la construcción de intercambio, colaboración, proponiendo nuevos modelos de comunicación con la academia, y la agencia de parques nacionales de Colombia, entre otros actores. Tenemos varias formas de comunicación tradicional en el mundo indigena: visibilizar el conocimiento de los ancianos, y el empoderamiento territorial a partir de la memoria.
Preguntas de participantes:
Paola Naccarato: ¿Ha habido logros en el corto plazo en la incidencia política? ¿Qué hacer con respecto al estado?
Edgar Torres: Se esperaría que el estado dé las oportunidades para el espacio de participación ciudadana. Pero la realidad es que esta participación no se refleja en la toma de decisiones, entonces hace falta un trabajo en las instancias de poder para que ellas se vean obligadas a considerar las recomendaciones de los ciudadanos.
Alfredo: hace falta reconceptualizar el logro a corto plazo. Edgar es un ejemplo con la creación de la veeduría en Colombia. En Bolivia el caso del Tipnis ha logrado una acción colectiva desde la población local, la academia, y los activistas para lograr una resistencia que ha sido bastante visibilizada.
Lidia Antty: a nuestro comité nadie lo conocía al inicio, pero la suma de los investigadores y otras instituciones incluyendo CEDLA, ha promovido la visibilización del trabajo de nuestra y de otras organizaciones.
Preguntas de participantes:
Martha Rosero: ¿A qué se refiere con estigmatización? ¿sus estrategias de comunicación han sido efectivas en luchar contra la estigmatización?
Edgar Torres: me refería a cuando denuncian a nuestra organización de estar opuesta al desarrollo. Nuestra presencia en los medios ha permitido que haya más claridad respecto de lo que hacemos y se ha buscado de que se parta desde la verdad y los ciudadanos acogen la organización y a la veeduría, pero no ha sido fácil.
- ¿Cómo podemos medir la efectividad de la incidencia?
Lidia Antty Antty – OCMA
Es difícil contestar esta pregunta. Una forma es la cantidad de investigaciones que se realizan y logran a los oídos de las poblaciones afectadas y a aquellos que toman decisiones. Pero normalmente no se ven los resultados muy claramente.
Edgar Torres – Mocoa
Se puede medir con la sostenibilidad y la efectividad de la organización, cómo se mantiene en el tiempo. Otra forma es la respuesta ciudadana a nuestras actividades. También en la cantidad de actividades de comunicación, para nosotros son los foros que hemos organizado.
Alfredo Zaconeta – CEDLA
¿Cómo obtenemos retroalimentación en la comunicación horizontal que tratan de ejercer las organizaciones de base? La comunicación efectiva tiene que ver con la sincronización de los discursos y las temáticas al mismo nivel. Es fácil medir en las redes sociales por medio de los comentarios y el número de vistas, pero el reto es cuando se trata de otros medios de comunicación. Hay que recordar que la radio no ha dejado de ser una herramienta muy importante antes y ahora.
Waira Jacanamijoy – Pueblo Inga
En nuestra matriz estratégica de comunicación hemos medido los componentes del plan de vida, los objetivos, propósitos, audiencia, líneas de acción, herramientas de comunicación, y responsables. Hemos identificado quienes son nuestros colaboradores y cómo nos comunicamos con otras instituciones por medio del diálogo intercultural de saberes.
Silvia Molina: ¿cómo podemos colaborar mejor? como debe ser el diálogo en el futuro?
Para lograr cambios es necesario que las organizaciones de base mejoren su relacionamiento con otros actores para incidir en las políticas públicas. Esta articulación debe darse con actores a nivel local, nacional e internacional con la apertura de espacios de información. El objetivo es promover la participación ciudadana con enfoque de derechos humanos, el cual es el tema que permitirá el diálogo multiactores. En base a lo que nuestros panelistas han compartido, se podría decir que hay tres aspectos importantes para lograr incidencia:
- Toda estrategia comunicativa para la incidencia política se desarrolla en la forma de acciones sistemáticas en un proceso continuo
- Que estas acciones tengan una lectura de oportunidad
- Es necesaria la promoción del diálogo primero al interior de las organizaciones, para ir avanzando a un debate multiactoral a niveles superiores de la gobernanza.
El diálogo a futuro tiene que ver con la generación de conocimiento que significa el alto valor social de la investigación y ese traslado de la investigación a otras esferas más allá de la académica lo que hace avanzar a la incidencia política.