La Comunidad de Práctica y Aprendizaje (CdP-A) del Alto Madera está formada por socios del mundo académico, organizaciones no gubernamentales, grupos de base y miembros y líderes comunitarios tanto de Bolivia como de Brasil. Nuestros objetivos son facilitar la interacción entre este diverso conjunto de actores a través de talleres, diálogo en línea y participación mutua en eventos virtuales como seminarios web organizados por los miembros de la Comunidad de Práctica.
Nuestro objetivo es facilitar la discusión sobre las herramientas y estrategias de gobernanza relacionadas con infraestructura, áreas protegidas y tierras indígenas. La CdP-A del Alto Madera tiene un enfoque particular en el desarrollo hidroeléctrico existente y planificado debido a su relevancia en este mosaico.
Descripción del Mosaico Focal
El río Madera, que atraviesa Bolivia y Brasil, es una subcuenca importante del Amazonas por su tamaño y riqueza de especies. En Bolivia, las aguas de sus principales afluentes (Madre de Dios, Beni, Mamoré e Iténez) atraviesan las selvas bajas de Bolivia para unirse al norte de Bolivia. El río Madera nace en la confluencia de los ríos Mamoré y Beni en Bolivia.
El gobierno brasileño ya ha construido dos grandes represas en el río Madera: la represa Jirau, que está a unos 80 km de la frontera con Bolivia, y la represa Santo Antonio, que se encuentra río abajo a unos 7 km de la capital del estado de Porto Velho. Bolivia ha planificado la construcción de la represa Cachuela Esperanza en la parte alta del río Madera cerca de las llanuras aluviales; y ambos países planean la construcción de la represa binacional Ribeirão.
Tanto el lado brasileño como el boliviano albergan comunidades indígenas y tradicionales y áreas protegidas que ya han sido impactadas por Santo Antonio y Jirau, o serán impactadas por las represas de Cachuela Esperanza y Riberão. La CdP-A del Alto Madera brinda la oportunidad de aprender de las experiencias de aquellos ya impactados e intercambiar ideas sobre cómo mitigar los impactos esperados en las nuevas represas.
Trabajo en Proceso
A través de talleres, cuestionarios y entrevistas, el equipo de GIA ha trabajado con organizaciones asociadas para recopilar conocimientos e información que puedan apoyar el aprendizaje y la reflexión sobre la dinámica de la gobernanza y la infraestructura en el mosaico focal del Alto Madera.
Líneas de Tiempo
Las líneas de tiempo son una forma de reflexionar sobre los impulsores del cambio en el sistema y la toma de decisiones, lo que nos ayuda a identificar cuándo se produjeron cambios importantes en las políticas y cuáles fueron los factores habilitadores y limitantes críticos. Presentamos la línea de tiempo del Alto Madera aquí, indicando la escala a la que ocurrieron los eventos clave, los roles de los diferentes actores en catalizar el cambio, lo que fue enfatizado por los participantes, lecciones clave y líneas posibles de trabajo en el futuro. La síntesis interregional de líneas de tiempo se puede encontraraquí.
Mapeo Participativo
El mapeo participativo es una herramienta para construir colectivamente una visualización geoespacial de infraestructura dentro de un mosaico de áreas protegidas, territorios indígenas y otros territorios. Los participantes en los talleres de GIA identificaron y mapearon áreas consideradas de alto valor, áreas de preocupación y acciones recomendadas. Los mapas y el análisis textual del mosaico del Alto Madera se pueden encontrar aquí, mientras que una síntesis interregional se puede encontrar aquí (próximamente).
Análisis Organizacional y de Actores Clave
La CdP-A del Alto Madera reúne a una variedad de actores que colaboran juntos de múltiples maneras para abordar desafíos compartidos. Comprender cómo ocurre la colaboración y cómo las diferentes organizaciones pueden trabajar juntas para maximizar su impacto colectivo son áreas importantes de análisis y reflexión.
Además, muchos otros actores, como aquellos relacionados al financiamiento, la construcción, y los asuntos políticos y económicos influyen en la gobernanza, el desarrollo de infraestructura y los resultados de conservación y desarrollo. Es importante comprender quiénes son estos actores, sus intereses, fuentes de poder y oportunidades para influir en ellos.
Obtenga más información sobre los estudios de caso y otros análisis relacionados con la CdP-A del Alto Madera y otras partes interesadas en la gobernanza de la infraestructura aquí (próximamente). Para obtener una perspectiva más sintética sobre el análisis de actores clave aquí (próxima publicación), y para el análisis organizacional aquí (próxima publicación).
Caso de Estudio
Efectividad de las estrategias de conservación para la gobernanza de la infraestructura Dra. Jazmin Gonzales Tovar
Nuestra evaluación preliminar de las estrategias de conservación identificó varios casos prometedores que ofrecen oportunidades de análisis y aprendizaje. Mediante el análisis comparativo de cuatro casos específicos en cada uno de los cuatro mosaicos focales del GIA (en Colombia, Bolivia, Brasil y Perú), esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia de las estrategias destinadas a promover la gobernanza de la infraestructura. Este estudio analiza de cerca los factores contextuales / exógenos (por ejemplo, la política), las relaciones de poder, las sinergias entre diversos tipos de estrategias, la movilización política y las coaliciones / colaboraciones. Se explorará en profundidad cómo ciertos actores con orientación socioambiental enfrentaron proyectos de infraestructura específicos en una región amazónica determinada; qué estrategias utilizaron para avanzar en sus metas deseadas, cómo ejercieron el poder para influir en la toma de decisiones, cómo construyeron coaliciones e interactuaron con actores que tenían diferentes objetivos o prioridades, cuáles fueron los resultados y por qué (por ejemplo, cuál fue el efecto de las relaciones de poder).
Los casos elegidos en Colombia, Bolivia y Brasil cuentan con historias exitosas de grupos indígenas que lograron detener o pausar proyectos de infraestructura que habrían impactado sus territorios y violado sus derechos. Para esos tres casos, esta investigación tiene como objetivo producir evidencia científica y materiales de comunicación que ayuden a estos grupos indígenas en su lucha.
Para Bolivia y Colombia, Jazmin está trabajando en colaboración directa con líderes indígenas de las comunidades estudiadas. En Colombia, el proyecto cuenta con la participación de Nidia Becerra, una indígena Inga y líder de Yunguillo. Yunguillo es un resguardo indígena empoderado conocido por su lucha constante por sus derechos, que ha detenido con éxito dos proyectos viales. Nidia trabajará con el apoyo de dos miembros de la comunidad como asistentes de campo. En Bolivia, Jazmín está construyendo una relación de colaboración con Valentín Luna Ríos y Domingo Ocampo Huasna, dos líderes indígenas de las comunidades de la región Madidi y Pilón Lajas, en la cuenca del río Madera. Estas comunidades indígenas, organizadas en una mancomunidad, lucharon para detener el proyecto hidroeléctrico Chepete – El Bala. Estos líderes indígenas participarán en el estudio como co-investigadores. Serán el vínculo clave con sus comunidades, supervisando las entrevistas con las autoridades y líderes tradicionales y espirituales, y contribuirán con la redacción del análisis y las conclusiones.
Webinario
GIA tuvo una serie de reuniones virtuales con cada Comunidad de Práctica y Aprendizaje a nivel de mosaico para presentar los resultados del primer año de actividades de GIA y discutir los próximos pasos para 2020.
Acceda a la reunión de la CdP-A del Alto Madera abajo.
Eventos Planificados / Agenda
Obtenga más información sobre eventos, actividades y estudios adicionales que se están llevando a cabo en el Alto Madera aquí.
Investigacion Adicional de Estudiantes
Marliz Arteaga Gómez Título: Gobernanza multinivel en un sistema socio-ecológico complejo: el caso del Complejo de Represas Hidroeléctricas en la Cuenca Madera (Bolivia y Brasil)
Marliz está analizando la gobernanza multinivel de las represas hidroeléctricas y sus impactos en los medios de vida de las comunidades que viven en la cuenca alta del río Madera, incluida una comparación de los marcos de políticas para la concesión de licencias de represas en Bolivia y Brasil. Ella está adoptando un enfoque de ecología política, utilizando el análisis del discurso con énfasis en el poder, para comprender el papel de las organizaciones sociales locales y la movilización, comparando comunidades en Beni y Pando (Bolivia) y Rondônia (Brasil) con diferentes niveles de capital social basados en la historia previa de movilización, además de considerar los medios de vida y el género. Marliz ha realizado trabajos de archivo con documentos gubernamentales, entrevistas con informantes clave con ONGs y grupos focales con comunidades.
Cartilla de Cambios del Modo de Vida de la Familias de la Comunidad Cachuela Mamore, posterior a la Construcción de las Hidroeléctricas Jirau y Santo Antonio. Accede aquí.
Cartilla del Comité Defensor de la Vida Amazónica en la Cuenca del Río Madera. Accede aquí.
Guía Ilustrada de Peces de la Comunidad Puerto Consuelo II, Pando, Bolivia. Accede aquí.
Guía de Talleres de Gobernanza en las Comunidades de la Amazonía. Accedeaquí.
Cartilla del Impacto Socioeconómico de las hidroeléctricas sobre la Pesca en tres Comunidades Boliviana: Cachuela Esperanza, Villa Bella en Beni y Puerto Consuelo I, en Pando. Accede aquí.
Cartilla de Caracterización de la Pesca en Cachuela Esperanza, Beni, Bolivia. Accedeaquí
Protocolo de Consulta Previa, Libre, Bien Informada, y de Buena Fe de Cachuela Esperanza y Puerto Consuelo II. Accedeaquí
Memoria del Taller Participativo “Carretón del Conocimiento I” en Cachuela Esperanza, Beni, Bolivia. Accedeaquí
Investigación Transdisciplinaria Participativa sobre Gobernanza e Infraestructura en la Cuenca Alta del Río Madeira (Bolivia – Brasil). Accede aquí.
Coordinadores
Coloque el cursor sobre la imagen para obtener información y contactar a los coordinadores.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Automated page speed optimizations for fast site performance